28 febrero 2022

El crimen ruso de UCRANIA: Estas duras fotos muestran a los ucranianos y hasta a una cervecería local preparando cócteles molotov para defender sus ciudades

28 febrero 2022

- Parece poco recomendable, incluso indigno, que hablemos aquí de vanidades, de salud y hasta de asuntos del culto al body, mientras la paz ha sido violada en Ucrania. Me uno al dolor generalizado en Europa sobre la invasión rusa en eso próspero y bello País y pido, como no, ¡¡¡FIN A LA GUERRA en Ucrania!!!
_______________________________________________

Estas duras fotos muestran a los ucranianos y hasta a una cervecería local preparando cócteles molotov para defender sus ciudades

Waiyee Yip, Business Insider
28 feb. 2022 14:00h.

Los lugareños preparan cócteles molotov en Zaporizhzhia el 27 de febrero de 2022.
Stringer/Anadolu Agency via Getty Images

Han aparecido fotos de civiles ucranianos elaborando cócteles molotov, un tipo de bomba incendiaria artesanal.
El pasado viernes, el Ministerio de Defensa ucraniano llamó a los ciudadanos a fabricar las bombas en medio de la invasión rusa.

En toda Ucrania, los ciudadanos están atendiendo al llamamiento de su gobierno para elaborar cócteles molotov -una especie de bomba incendiaria improvisada- en un esfuerzo por defender sus ciudades contra la invasión rusa.

"¡Haz cócteles molotov, neutraliza al ocupante!", dijo el Ministerio de Defensa de Ucrania en un tuit el viernes pasado, mientras las fuerzas rusas avanzaban sobre la capital, Kiev.

La Guardia Nacional de Ucrania también tuiteó el viernes una infografía que explicaba cómo hacer un cóctel Molotov.

Aquí hay algunas escenas que muestran a los ucranianos trabajando en la construcción de los dispositivos incendiarios.

En toda Ucrania, los civiles están fabricando cócteles Molotov para prepararse para la batalla

Voluntarios de las Unidades de Defensa Territorial hacen cócteles Molotov para usarlos contra las tropas rusas invasoras en Kyiv, Ucrania, el sábado 26 de febrero de 2022.
MARCUS YAM / LOS ANGELES TIMES

El esfuerzo nacional para fabricar cócteles molotov se produce mientras los ciudadanos ucranianos de a pie toman las armas en su lucha contra las fuerzas rusas, que comenzaron a invadir Ucrania el pasado jueves.



Un parque se ha convertido en una fábrica de cócteles molotov

Los habitantes de Dnipro, en el centro de Ucrania, se reúnen en el Rocket Park para preparar cócteles molotov el domingo.
Andrea Carrubba/Anadolu Agency via Getty Images

En la ciudad de Dnipro, en el centro de Ucrania, el Rocket Park se ha convertido en un espacio temporal para que los civiles se reúnan y conviertan botellas vacías en armas explosivas.

El parque cuenta con un monumento dedicado a los soldados que han muerto en el conflicto actual en el Donbás, la región más oriental de Ucrania.

Una cervecería ha pasado de producir cerveza a hacer cócteles Molotov

Un voluntario demuestra la preparación de cócteles Molotov en la fábrica de cerveza Pravda en Lviv.
DANIEL LEAL/AFP via Getty Images

Con las botellas vacías preparadas, los empleados de la cervecería Pravda de Lviv han pasado de producir cerveza a preparar cócteles molotov.

"Hacemos esto porque alguien tiene que hacerlo", dijo a la AFP el propietario de la cervecería, Yuriy Zastavny, mientras se comprometía a hacer "todo lo que podamos para ayudar a ganar esta guerra".

Una de las cervezas más populares de la cervecería es "Putin khuylo", que es un insulto dirigido al presidente ruso. La frase se traduce comúnmente como "Putin es un gilipollas".

Hasta los niños participan en la fabricación de las bombas

Una niña clasifica botellas vacías para fabricar " cócteles molotov" en un centro humanitario de la ciudad ucraniana occidental de Lviv.
YURIY DYACHYSHYN/AFP via Getty Images

Los niños también han participado en la fabricación de estas armas improvisadas.

Muchos niños y jóvenes participaron en los preparativos del conflicto, asumiendo tareas como la excavación de trincheras.

Incluso antes de que comenzara la invasión rusa, se enseñó a los civiles a utilizar cócteles Molotov

Un instructor militar enseña a los civiles a utilizar cócteles molotov en una fábrica abandonada en Kiev.
SERGEI SUPINSKY/AFP via Getty Images

En las semanas previas a la invasión rusa, los civiles ucranianos empezaron a recibir formación de tipo militar por parte de veteranos y miembros del servicio militar actual sobre la construcción de armas improvisadas, como los cócteles Molotov.


27 febrero 2022

La fructosa no es más sana que el azúcar en el café y otros mitos de la alimentación

 27 febrero 2022

- Hoy dejaré aquí un conocido artículo que nos aclara el si es sano o es perjudicial, todo ese tipo de edulcorantes que andan mintiendo sobre sus cualidades, desde hace ya demasiado tiempo, en nuestro mercado alimentario.

________________________________________

La fructosa no es más sana que el azúcar en el café y otros mitos de la alimentación

La farmacéutica y experta en seguridad alimentaria Gemma del Caño desenreda la maraña de bulos en torno a la comida en su libro ‘Ya no comemos como antes, ¡Y menos mal!’

Una taza de café expreso.GETTY IMAGES

No es más sano sustituir “la cucharada de azúcar del café por una de fructosa” ni desterrar el gluten de la dieta o comer exclusivamente pan de centeno. Sin embargo, estos bulos “están muy instaurados en la sociedad”, asegura Gemma del Caño, farmacéutica y especialista en seguridad alimentaria. Del Caño, miembro de la plataforma #SaludSinBulos, acaba de publicar Ya no comemos como antes, ¡Y menos mal! (Paidós, 2020), un libro en el que desenreda de forma didáctica y con gran sentido del humor la maraña de falsos mitos que existen en torno a la alimentación.

La primera gran mentira consiste en pensar que antes se comía mejor porque “lo natural es mejor”. Pero, “¿qué es lo natural?”, se pregunta Del Caño. La experta afirma de forma rotunda que ahora “se come de una forma mucho más segura que nunca antes en la historia” gracias a las garantías alimentarias existentes, con una producción sometida a rigurosos controles sanitarios. Lo explica de forma clara: “¿Cómo sabían qué comer y qué no, hace tres millones de años? Pongamos que iban en grupo, uno de ellos cogía un apetecible fruto de un árbol. Si se moría, el resto no lo comía. Sencillo pero efectivo”. Sin embargo, advierte: “Ojo, seguro no significa más sano, porque tenemos muchos alimentos muy sanos en el mercado, pero no siempre elegimos los adecuado.

El marketing alimentario ha logrado que el consumidor asocie en su mente ciertos productos con una dieta sana. Ocurre con la moda de sustituir la cucharada de azúcar del café por una de fructosa. “No es en absoluto una opción saludable, ya que la fructosa en una bolsa, fuera de la fruta, es exactamente igual que el azúcar o peor, porque se metaboliza de forma distinta y es incluso menos recomendable”, explica Del Caño en una entrevista con EL PAÍS. La mejor opción es, según la experta, “café sin azúcar o con algún tipo de edulcorante”.

El gluten es otro de los grandes afectados. “El mayor mito sobre el gluten es que lo más correcto es dejar de tomarlo, aunque no tengamos ninguna enfermedad celíaca ni intolerancia ni alergias”, lamenta la especialista en seguridad alimentaria. Hasta tal punto el gluten está siendo demonizado que es posible encontrar un queso con la etiqueta “gluten free” (libre de gluten). “Pero ¿cómo va a tener gluten un queso?”, bromea.

Tampoco se libra de mitos el mercado del pan. “Si lo de la masa madre es todo un hit, la vida y milagros del pan de centeno darían para una trilogía como poco. Parece que como este pan es marrón y no blanco, tiene que ser sano a la fuerza”, señala Del Caño, que subraya que la única clave para elegir un pan saludable es “buscar aquel en el que la harina integral sea el primer ingrediente, o, lo que es lo mismo, huir de las harinas refinadas”. Es decir, un pan de centeno, “si no es de harina integral, no tiene ninguna ventaja frente al de trigo que consumimos habitualmente”, avisa.

Pero es quizá el universo del vegetarianismo el que más se ha expandido. “No podemos dejar de leer bien las etiquetas que vienen detrás del producto” para no embriagarnos de “eslóganes baratos y dibujitos verdes”, advierte la farmacéutica. Los reclamos “100% vegetal” o “veggie” pueden resultar engañosos porque pueden esconder productos ultraprocesados, como hamburguesas o salchichas veganas llenas de “conservantes, azúcares, almidones o aceites de baja calidad”, apunta la experta. “Si quieres zamparte una hamburguesa, tienes dos opciones: no seas vegetariano o háztela tú mismo con legumbres, soja texturizada, tofu, lentejas…”, aconseja.

Los bulos imborrables

Aunque todos estos bulos sobre alimentos tienen un cierto número de seguidores, hay tres que son casi imposibles de desterrar: que la carne que consumimos tiene antibióticos, que los pollos están atiborrados de hormonas y que las frutas y verduras que comemos vienen recubiertas de pesticidas. “Como buenos bulos, tienen cosas que son relativamente ciertas, puesto que sí se utilizan antibióticos en la ganadería y productos fitosanitarios en la agricultura, pero la carne no llega al consumidor con antibióticos [el animal los elimina antes de llegar al matadero] y los productos fitosanitarios no se aplican en cantidades que puedan suponer un problema para el ser humano”, aclara. Las autoridades sanitarias vigilan de cerca que se cumpla la normativa. Por ejemplo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por su sigla en inglés), recoge todos los años muestras aleatorias en distintas granjas para cerciorarse de que esta supuesta cría de animales con antibióticos no se lleve a cabo. En el último informe, de 2018, el 99,8% de las muestras analizadas eran correctas.

La recomendación de Del Caño para una dieta saludable es “priorizar productos que no necesiten etiqueta, como la fruta, la verdura, las legumbres, los cereales integrales, los huevos, el pescado, los lácteos o la carne”. Y sobre todo: “No se hagan trampas al solitario pensando que un producto es más saludable porque ponga ‘cero’ o ‘eco’, la realidad es que unas legumbres son estupendas, tengan o no aditivos, y unas patatas fritas no, aunque estén libre de ellos”.


26 febrero 2022

El plástico no frena ni con la pandemia y ya hay 139 millones de toneladas en mares y ríos: "Es un auténtico desastre"

26 febrero 2022

- Desgraciadamente los residuos plásticos están acabando con las posibilidades de vida en el Planeta y no sabemos, ni queremos, darnos cuenta de que el problema existe y de que tenemos que poner coto a nuestros desmanes antes de que este planeta deje de ser habitable ...
_______________________________________________

El plástico no frena ni con la pandemia y ya hay 139 millones de toneladas en mares y ríos: "Es un auténtico desastre"

Según un estudio de la OCDE, tan solo el 9% del plástico se recicla a nivel global

Pescadores de Indonesia trabajan en aguas llenas de plástico. PERDIANSYAHAFP


Actualizado Miércoles, 23 febrero 2022 - 00:40

La producción de plástico continúa creciendo -se duplicó entre los años 2000 y 2019- y ni siquiera la pandemia pudo frenar su avance. Según un informe publicado por la OCDE, de hecho, incrementó los residuos procedentes de plásticos de un solo uso. Además, el porcentaje de este material que termina reciclado, si bien varía por zonas, rara vez supera el 14% (media de los países de la OCDE de la Unión Europea) y a nivel global se queda en un 9%.

Así, el informe refleja que el uso de plásticos se redujo un 2,2% en 2020 respecto al año anterior, pero la pandemia también trajo mayor utilización de los de un solo uso (en parte, de hecho, por las necesidades sanitarias, con guantes, mascarillas y envoltorios). La recuperación de la actividad económica, apuntan, también implicó un incremento en el consumo de este bien.

La OCDE lamenta asimismo que la crisis del coronavirus haya "exacerbado la contaminación por plástico". Es decir, no sólo se utilizaba más el material en funciones de usar y tirar, sino que esta segunda acción de tomaba de forma literal y bolsas o mascarillas terminaban en las calles.

Este es, de hecho, otro de los problemas y retos que plantea un mundo plastificado: la basura mal gestionada se convierte en la 'puerta' por la que llegan los macroplásticos -todo lo que tenga más de cinco milímetros de diámetro, lo que supone el 88% del total- al entorno. Los microplásticos, por su parte, provienen de fuentes tan diversas como el desgaste de los neumáticos o los frenos de los vehículos o la limpieza de productos textiles. Entre ambos llegaron 22 millones de toneladas al entorno tan solo en 2019.

"Es un verdadero desastre", se lamenta Carlos Arribas, responsable de residuos de Ecologistas en Acción. En su opinión "hay que acotar el tema del plástico de un solo uso" y la forma de hacerlo es "en origen". Ya se están tomando medidas -Arribas menciona el impuesto a este producto y la modificación del Real Decreto de envases- y, al mismo tiempo, aumentar el uso del material reciclado. En resumen, apunta el ecologista, ir a donde duele: las carteras. "En una sociedad capitalista y de mercado, la única forma de lograrlo es con impuestos ambientales".

"Cuando se toca el bolsillo a las empresas o los particulares cambian las conductas", reconoce Arribas. La OCDE, sin embargo, es más pesimista y considera que estas herramientas, adoptadas ya por más de 120 países, "no están haciendo lo suficiente para reducir la contaminación global". El problema es que la mayoría de estas legislaciones se limitan a actuar contra objetos concretos como las bolsas "que constituyen una parte diminuta de los residuos plásticos". Se trata, por lo tanto, de medidas más efectivas en la reducción de las basuras que ensucian las calles, pero no en la del consumo general del material.

Mientras, la producción anual de plástico ya llegó a los 460 millones de toneladas en 2019 -últimos datos disponibles-, según la OCDE. Por comparar, el milenio comenzó con 234 millones de toneladas, prácticamente la mitad. Más preocupante es el aumento de los residuos, que no sólo han ido de la mano, sino que han aumentado a un ritmo mayor: de 156 millones de toneladas en el año 2000 pasaron a 353 millones en 2019.

Las consecuencias se notan ya en el planeta y repercuten con fuerza en los entornos acuáticos, donde ya hay más de 139 millones de toneladas de plásticos. La gran mayoría, 109 millones, está en los ríos, mientras que 30 millones adicionales llegaron a los océanos. Sólo en el año 2019, lamenta la organización, se acumularon 6,1 millones de toneladas de este material en ríos, lagos y mares. De hecho, hay tanto acumulado en los ríos, que incluso aunque se redujese significativamente el problema, toneladas de plásticos seguirían desembocando en los océanos del planeta durante décadas.

A la hora de señalar culpables, Arribas recuerda que "la mayor parte de los plásticos que acaban en el mar son envases" y esto apunta directamente a la responsabilidad ampliada del productor. Esto no quiere decir que los ciudadanos y usuarios lo hagan bien, pero su alcance es menor.

RECICLAR: POCO Y MAL

El estudio de la OCDE revela que, a pesar de que se recoge un 15% del plástico para ser reciclado, el 40% termina de éste termina siendo desechado como residuo. En total, a nivel global se recicla un 9%, se incinera un 19%, un 50% termina en vertederos y un 22% evade los sistemas de gestión de residuos (puede terminar en vertederos ilegales, hogueras abiertas o, sencillamente, el entorno).

Los datos en zonas más concretas no revelan ninguna que pueda sacar pecho y erigirse como espejo en el que el planeta deba verse reflejado. El 14% de reciclaje de plásticos de los países de la UE miembros de la OCDE (donde cada ciudadano produce de media 114 kilos de residuos plásticos al año) es el dato más halagüeño. En segunda posición aparece 13% que comparten China e India, donde contrasta con unos altos porcentajes de plástico descontrolado (27% y 46%, respectivamente).

Arribas coincide en este pesimismo. "Los datos de la patronal del plástico en España establecen que, como máximo, se está reciclando alrededor de un 33%", explica. Sin embargo, en ese porcentaje también se considera reciclado lo que se exporta a terceros países, cuando "de ninguna manera se justifica que estos efectivamente reciclen ese plástico y tengan las infraestructuras suficientes como para gestionar y tratar ese residuo en las mismas condiciones que se hace en España".

En este sentido, el responsable de residuos de Ecologistas en Acción considera que influye mucho el escaso valor del plástico de mala calidad, que, al no tener salida en el mercado, se acumula en vertederos o plantas de reciclaje y muchas veces acaba en llamas -"los incendios son constantes", cuenta- o pasa sus días a la intemperie.

La esperanza la da el hecho de que el plástico que sale de plantas de clasificación de envases, que llega desde los contenedores amarillos, sí puede valer entre 100 y 200 euros por tonelada, por lo que tiene salida comercial. Constituye parte de ese 9% del total que se recicla a nivel global que, a su vez, no termina en el agua.


25 febrero 2022

'Helicobacter pylori': la peligrosa bacteria que infecta a media España y eleva el riesgo de cáncer


25 febrero 2022

- ¿Quién no ha tenido alguna vez unos dolores horribles en los intestinos y nunca se ha atrevido a averiguar por qué?

- Bien, hoy dejaré aquí un artículo que nos habla de ello y cuáles pueden ser los orígenes y los remedios.
_____________________________________________

Reconstrucción de la bacteria Helicobacter pylori.


'Helicobacter pylori': la peligrosa bacteria que infecta a media España y EE. UU. y eleva el riesgo de cáncer

Estados Unidos incluyó en enero la infección crónica por este popular patógeno, que tiene el 50% de la población, como carcinógeno humano conocido.

21 febrero, 2022 02:31

David Rallo

La Helicobacter pylori es una peligrosa bacteria que infecta al 50% de la población, si bien no todo el mundo presenta sintomatología. No obstante, quien la sienta lo va a tener muy claro: quien la padece con sintomatología lo describe como si le clavan un puñal en la boca del estómago, es una sensación muy molesta.

Esta es la mejor descripción de la sintomatología de esta infección según explica la licenciada en Ciencias Químicas y máster en Dietética y Nutrición Humana Ángela Quintas, quien acaba de publicar con Planeta el libro Por qué me duele la tripa, en el que aborda y esta y otras patologías digestivas.

"El problema que tiene es que es una bacteria que se ancla en la parte alta de nuestro estómago. Además, para vivir en un medio tan ácido secreta una sustancia para neutralizarlo que se llama 'ureasa', y esto produce una gastritis muy potente. Y quien la padece con sintomatología lo describe como si les clavaran un puñal en la boca del estómago, es una sensación muy molesta", agrega.

Asimismo, y dado "que se ancla muy fuerte a la parte alta del estómago" para eliminarla es necesario hacer uso de una tanda fuerte antibióticos, solo así se puede "arrancar" la bacteria de esa zona. "No es una bacteria que se elimine fácilmente. En consecuencia, no solo se mata a la bacteria sino que también en la mayor parte de los casos se produce una disbiosis o alteración de la microbiota", advierte esta experta.

Estados Unidos, en su 15º Informe sobre Carcinógenos, preparado por el Programa Nacional de Toxicología (NTP) y que se publica coincidiendo con el 50º aniversario de la Ley Nacional del Cáncer de 1971, incluyó el pasado mes de enero la infección crónica por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) como carcinógeno humano conocido.

La infección crónica por esta bacteria puede provocar cáncer de estómago y un tipo raro de linfoma estomacal. La infección se produce principalmente por el contacto de persona a persona, especialmente en condiciones de hacinamiento, y puede producirse al beber agua de pozo contaminada con H. pylori.

Los síntomas

Quintas detalla que las personas infectadas con esta bacteria pueden sentir, aparte de que les clavan un puñal en la boca del estómago, que coman lo que coman se sienten muy hinchados.

Además, apunta a náuseas, sobre todo por la mañana; pérdida de apetito; sensación de plenitud, aunque se haya comido poco; vómitos con y sin sangre y heces negras por la presencia de sangre; y en los casos más graves se puede producir una hemorragia.

La ventaja es que la prueba para detectarlo es no invasiva y consiste en soplar a través de un aparato y ver si en el aliento hay presencia de ureasa. Otras maneras de detectar la infección, según apunta, son el análisis de muestras de heces o la exploración del estómago utilizando una sonda flexible de visualización, con la que el médico podrá hacer una gastroscopia y obtendrá una muestra o biopsia de nuestra mucosa gástrica.

"Una vez diagnosticada la infección quitarse de encima el h. pylori es todo un reto. Durante dos o tres semanas se nos administrará una combinación de antibióticos para erradicar la bacteria de nuestro estómago. Hay que casos en los que será indispensable tomar antibióticos, (...) aunque estos se acompañarán de un inhibidor de la bomba de protones, el conocido omeprazol, y cuya función no es otra que la de disminuir la producción de ácido del estómago y proteger la mucosa intestinal", sentencia Quintas.


24 febrero 2022

Descarga una película pirata, y le roban 6 millones de euros en criptomonedas

24 febrero 2022

- Descargar películas piratas desde internet ya no debiera estar de moda pues ofrece un alto riesgo de contaminación para el PC o dispositivo con el que lo hagamos.

- Aquí dejo un artículo que nos informa de los riesgos posibles:
_______________________________________________

Descarga una película pirata, y le roban 6 millones de euros en criptomonedas




23/02/2022 - 22:33

Películas piratas, criptomonedas, y hackers controlados con el veneno del sapo bufo. Son los ingredientes de este peculiar ciberrobo.

En el verano de 2020, una empresa española llamada 2gether, que se dedica a guardar los criptoactivos de sus clientes (una especie de banco privado de criptomonedas), anunció que había sufrido el robo de criptomonedas valoradas en 1,2 millones de euros, y que ahora valen 6 millones de euros.

En total les robaron 114 bitcoins y 276 etherums, que pertenecían a más de 5.000 clientes. Así inició la Guardia Civil lo que llamó Operación 3COIN, el mayor robo de criptomonedas en España, hasta el momento.

Año y medio después, el Departamento Contra el Cibercrimen de la UCO ha resuelto el caso, que termina con la detención de 5 personas, según explica la nota de prensa. Y sabemos cómo empezó todo: con la descarga de un película pirata desde el ordenador del trabajo, por parte de un empleado.

Según explica la Guardia Civil, a principios de 2020 este empleado de 2gether descargó desde un PC del trabajo una película pirata de una web de descargas ilegales.

Esta película contenía el peligroso malware Nanocore, un troyano que se instaló en el ordenador de la empresa, permaneciendo oculto mientras rastreaba toda la Información.

Durante varios meses los ciberdelincuentes, que según El País apenas habían pagado 200 euros al gestor de la web pirata para colar el troyano en las películas, recopilaron claves, actividad, e información de los empleados.

Esperaron al verano, que es cuando la mayoría estaba de vacaciones, para desactivar las medidas de seguridad y robar las criptomonedas. Apenas tardaron 15 o 20 minutos.

Tras recibir la denuncia, el Departamento Contra el Cibercrimen de la Guardia Civil comenzó la investigación para localizar, por un lado, al dueño de la web de descarga de películas pirata que introducía el malware, y por otro, a los autores del robo.

En colaboración con la empresa privada de ciberseguridad contratada por 2gether, se ha detenido al mencionado dueño de la web, y a 5 implicados que han participado en el robo o en el blanqueo de las criptomonedas robadas.

Los autores viven en diferentes localidades: Tenerife, Bilbao, Barcelona y Valencia. Cuatro son españoles, y el quinto un ciudadano de Europa del Este. Según explica la Guardia Civil, el cabecilla controlaba al autor material del hackeo por medio de una droga extraída del veneno del sapo bufo.

Se han recuperado, además, 1,4 millones de euros de las criptomonedas robadas.

Un robo de criptoactivos con final feliz que nos deja dos importantes moralejas: las criptomonedas no son anónimas al 100%, y... cuidado con las películas piratas que descarga mucha gente...

23 febrero 2022

La estupidez humana sigue en cotas inalcanzables: La contaminación ya mata 15 veces más que las guerras y los asesinatos

23 febrero 2022

- La estupidez humana sigue alcanzando niveles insospechadamente altos. Sabemos que nos mata y seguimos produciéndolos: La producción de sustancias químicas, algunas de ellas altamente tóxicas, se ha duplicado entre 2000 y 2017, volverá a hacerlo en 2030 y se triplicará a mediados de siglo. Mientras tanto, sustancias tan nocivas como el plomo se siguen usando de forma generalizada pese a causar cerca de un millón de muertes anuales.

- Dejo aquí este preocupante artículo:
_________________________________________________

La contaminación ya mata 15 veces más que las guerras y los asesinatos, según un informe

La producción de sustancias químicas se ha duplicado en 17 años y sigue al alza

Redacción
22·02·22 | 08:02 | Actualizado a las 08:32

La contaminación mata más que las guerras PETER PARKS

La contaminación del aire mata ya a mucha más gente que la suma de todas las víctimas de guerras y asesinatos que se producen en el mundo. Un informe de la ONU, además, pone de manifiesto que, pese a las estremecedoras cifras, la fabricación de productos químicos causantes de esta mortandad se ha duplicado en 17 años y se triplicará en un futuro inmediato.

La polución y las sustancias tóxicas causan al menos nueve millones de muertes prematuras anuales, una cifra incluso superior a los fallecidos en la pandemia de covid (5,8 millones), según denuncia un informe publicado la pasada semana por Naciones Unidas que pide acciones más firmes para prohibir las sustancias químicas dañinas.

Una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con la contaminación, cifra que triplica los fallecidos por sida, malaria y tuberculosis, o que multiplica por 15 los fallecidos en guerras, asesinatos y otros hechos violentos, según denuncia el informe elaborado por el relator de la ONU para el Medio Ambiente, David Boyd.

Nueve millones de personas mueren al año por polución EFE

El documento, que será presentado y debatido en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos en marzo, indica que el principal contribuyente a estas muertes prematuras es la contaminación atmosférica, que causa unos 7 millones de fallecidos al año, informa Efe.

El informe señala además que la mayor parte de esta carga la sufren los países en desarrollo, donde se concentran un 92 % de estas muertes, y denuncia la existencia de «zonas de sacrificio» en las que sus comunidades están expuestas a niveles extremos de contaminación y de presencia de sustancias tóxicas.

Ejemplos de 'zonas de sacrificio'

El concepto «zonas de sacrificio» se empleó inicialmente para lugares que quedaban inhabitables por convertirse en campos de pruebas de experimentos con bombas nucleares, aunque el relator extiende su significado hasta áreas en las que la contaminación está causando un similar impacto.

El informe pone ejemplos de zonas de este tipo en todo el mundo. En Latinoamérica cita los casos de La Oroya (Perú), donde varias generaciones de niños han sufrido envenenamiento por las fundiciones de plomo, o del área industrial chilena de Quintero-Puchuncaví, en la que cientos de escolares enfermaron por la contaminación en 2018.

El informe denuncia que más de 750.000 trabajadores mueren anualmente en su entorno laboral debido a la exposición a sustancias tóxicas tales como el amianto, el arsénico o las emisiones de motores diésel.

Barcelona, con contaminación EFE

Pese a estas amenazas, la producción de sustancias químicas, algunas de ellas tóxicas, se ha duplicado entre 2000 y 2017, volverá a hacerlo en 2030 y se triplicará a mediados de siglo, mientras sustancias tan nocivas como el plomo se siguen usando de forma generalizada pese a causar cerca de un millón de muertes anuales.


22 febrero 2022

Datos que demuestran que el cambio climático ya está aquí: 2021 ha sido el 5º año más cálido en todo el mundo desde que hay registros

22 febrero 2022

- Hablar de que el Cambio Climático ya es una evidencia cada día más palpable, no parece que al mundo global le preocupe. Los políticos no se interesan por ello pues hacerles caso a esas evidencias supondría tener que obligar a sus administrados y votantes a sacrificios que les acabaría echando del poder, pues explicarlo en boca de un político no sería nada convincente. Por otra parte, el personal de a pie, prefiere vivir en un permanente CARPE DIEM pues no está acostumbrada al sacrifico y porque, además, esa destrucción de la habitabilidad del Planeta que lleva consigo el cambio climático, no les parece que vaya a suceder en estos momentos y ni tan siquiera en los próximos y muy cercanos años.

- Pues bien, para quien quiera oírlo y leerlo, dejo aquí un nuevo artículo que nos habla de ese Cambio Climático que se muestra cada vez más amenazante con las formas de vida del Planeta, incluida la especie humana.

_______________________________________________

Los datos que demuestran que el cambio climático ya está aquí

2021 ha sido el quinto año más cálido en todo el mundo desde que se tienen registros


La sequía se ha instalado en España y en otros paises por culpa de la falta de lluvias  iStock

HELENA CELMA
21/02/2022 19:02 CET

La sequía que se está viviendo en España no es un hecho aislado. No se tiene constancia de un enero tan seco desde 1983, hace casi 40 años, y es que el cambio climático está provocando que la climatología sea cada vez más extrema. Solo de esta forma se explica que 2021 haya sido el quinto año más cálido en todo el mundo desde que se tienen registros, según las conclusiones del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

La NASA también extrajo las mismas conclusiones en su último informe, en el que se explica que "los últimos ocho años son los ocho más cálidos desde que comenzaron los registros modernos”. Pero lo más contradictorio de todo es que 2021 también fue el año en el que se registraron las temperaturas más bajas en Europa. Todos tenemos en mente las imágenes de Filomena, con Madrid completamente bañado por una ingente cantidad de nieve que paralizó la ciudad.

Por lo tanto, el problema del cambio climático implica que las temperaturas se están volviendo cada vez más extremas: hemos pasado de llover de forma mínimamente regular hace años a llover de forma puntual y con tormentas que arrasan por donde pasan, y también a vivir olas de calor cada vez más longevas y con temperaturas más elevadas. Este nuevo escenario es lo que algunos expertos califican como "nueva normalidad climática".

Los aumentos de temperatura

En 2021, Europa registró la ola de calor más alta desde que se tiene registro. En algunas zonas como Silicia, se alcanzaron los 48,8ºC, un record que superaba por 8 décimas el anterior registro. Según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), habrá un aumento en las temperaturas mínimas y máximas en varias regiones españolas, como Cantabria, León o Zamora.

Sin embargo, el aumento de temperaturas no se dará tan solo durante el día. También habrá episodios de noches tropicales, es decir, en las que las temperaturas mínimas durante las horas nocturnas se incrementen. Para que se considere "noche tropical", las temperaturas no pueden bajar de 20 ºC.

Estas noches afectan a la salud, ya que impiden que el sueño sea plácido y nuestro cuerpo descanse. En 2019 fue el año que más noches tropicales se registraron: 219, lo que se traduce en un 60% de noches al año.

Por lo tanto, las temperaturas extremas, el aumento de altas temperaturas y noches tropicales solo indican una cosa... que el cambio climático ya está aquí.


21 febrero 2022

El fármaco Aplidin de PharmaMar funciona contra la covid-19: neutraliza el virus en todas sus variantes

21 febrero 2022

- He hablado aquí, varias veces, del Aplidin como fármaco remedio para la COVID-19, pero su valor curativo se viene afirmando cada vez más. Esta vez se confirma que neutraliza el virus en todas sus variantes

- Dejaré aquí el artículo que nos lo cuenta:
_______________________________________________

El fármaco Aplidin de PharmaMar funciona contra la covid-19: neutraliza el virus en todas sus variantes

20minutos NOTICIA  18.02.2022 - 12:26H

Un estudio de IrsiCaixa y el CSIC muestra cómo el Aplidin inhibe la reproducción del SARS-CoV-2 en las células.

El fármaco de PharmaMar muestra su eficacia en experimentos de laboratorio.  ©[Photocreo] via Canva.com.

Un estudio coliderado por IrsiCaixa y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado cómo actúa el fármaco Aplidin (plitidepsina) para inhibir la replicación del SARS-CoV-2 dentro de las células: este impide la formación de compartimentos celulares donde se replica el material del virus.

De este modo, interfiere en las células y evita la progresión de la infección viral, explica en un comunicado el CSIC, que señala que "su funcionamiento refuerza su potencial para combatir futuras variantes del SARS-CoV-2, pues este paso de la replicación del virus es común a todas las variantes del virus".

El estudio, en fase de revisión y del que informa el CSIC este jueves, se presentó el miércoles en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Barcelona. Para el CSIC, el fármaco plitidepsina ha sido uno de los que ha demostrado "mayor eficacia" para bloquear la replicación del SARS-CoV-2 en experimentos de laboratorio.

"Cuando pusimos en marcha este estudio para analizar la actividad antiviral de plitidepsina en la célula, no esperábamos descubrir que su diana de actuación se encontraba en un estadio tan inicial de la replicación del SARS-CoV-2", explica Cristina Risco.

Risco es investigadora del Centro Nacional de Biotecnología y co-líder del estudio junto a científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, del Centro de Investigación en Sanidad Animal y PharmaMar -que produce el fármaco-.

Este bloquearía una molécula de la célula huésped que es necesaria para que el SARS-CoV-2 pueda formar las vesículas donde se fabrican nuevos virus. A diferencia de la gran mayoría de antivirales, plitidepsina –que se encuentra en un ensayo clínico de fase III– actúa sobre la célula huésped y no sobre el virus, bloqueando procesos esenciales y compartidos entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2.

"Este hecho la convierte en una potencial herramienta para combatir no solo el actual SARS-CoV-2, sino futuras variantes que puedan emerger", asegura la misma fuente.

Experimentos exitosos en laboratorio

El equipo ha demostrado, en cultivos celulares en el laboratorio, que bajas cantidades de plitidepsina son capaces de inhibir, 48 horas después de la infección por el SARS-CoV-2, la capacidad de replicación del virus.

"A través de técnicas de microscopía electrónica, hemos podido ver cómo, en presencia del fármaco, las vesículas de doble membrana, que son los compartimentos celulares en los que se replica el material genético del SARS-CoV-2, no se forman", detalla Martin Sachse, investigador del CNB-CSIC y del Instituto de Salud Carlos III.

"Pensamos que esto se debe a que las proteínas no estructurales del virus necesarias para la creación de estas vesículas no llegan a formarse como consecuencia de la acción del fármaco", argumenta.

El equipo también ha usado técnicas de inmunotinción: "Podemos confirmar que plitidepsina actúa en un punto muy temprano del ciclo de infección viral, concretamente en el momento en que el material genético del SARS-CoV-2 envía órdenes para que se produzcan las proteínas virales que formarán los compartimentos donde los virus replican su material genético y dirigen la síntesis de nuevos virus", añade Nuria Izquierdo-Useros, de IrsiCaixa.


20 febrero 2022

COVID-19: ¿Estamos ante el fin de la pandemia o debemos prepararnos para la séptima ola?


20 febrero 2022

- Hablamos de la pandemia de la COVID-19 y según con quien hables, para unos la pandemia ya apenas existe, pero para otros las diferentes olas seguirán produciéndose mientras no actuemos al estilo muy preventivo, (muy exagerado), como hacen los chinos.

- Sobre esta controversia y para analizarla en profundidad, dejo aquí un artículo que nos informa y pone al día, sobre cual podría ser la situación del virus de la COVID-19 en el futuro inmediato:
______________________________________________

Preparados para la séptima ola

16 febrero 2022 23:47 CET

Autoría:


Catedrático de Microbiología, Universidad de Navarra
Cláusula de Divulgación

Ignacio López-Goñi no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative CommonsRepublicar este artículo
____________________________________________

Nos movemos entre dos extremos. Los que piensan que la pandemia ya se ha acabado y hay que volver a la normalidad cuanto antes (“esto ya es un catarro”) y los que opinan que habría que seguir adoptando una estrategia “covid-cero” al estilo chino, con confinamientos, vacunación y mascarilla obligatorias (“todo es horrible y vamos a morir”).

Pero ¿habrá una séptima ola?, ¿no se ha acabado ya esto?, ¿no hemos vencido al virus?

No sabemos a ciencia cierta qué pasará en los próximos meses, pero la pandemia no ha acabado. Si vemos los datos de fallecimientos a nivel global, es evidente que la pandemia no ha terminado. Normalmente las pandemias cursan en varias oleadas y sus efectos pueden durar varios años.

Número de muertes confirmadas por COVID-19 por millón de habitantes a nivel global hasta el 16 de febrero de 2022. Our World In Data

Lo que ocurra en los próximos meses va a depender principalmente de dos factores:
  • La aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2 que nos causen nuevos problemas.
  • Cuánto dure la inmunidad que nos ha generado la infección y/o las vacunas.
Tendemos a pensar que la evolución es lineal, que de la variante alfa surgió la beta, de ahí la gamma, y así sucesivamente, una detrás de otra, hasta ómicron. Pero no, la evolución no es lineal. En cualquier momento y lugar, de cualquier “rama” del árbol filogenético, puede surgir una nueva variante. Pensábamos que la variante delta ya era lo suficientemente transmisible y que era difícil que surgiera otra todavía más transmisible.

GISAID/NEXTSTRAIN/NCO. Adaptado de K. Franklin / Science

Y apareció ómicron, probablemente uno de los virus con mayor transmisibilidad a los que se haya enfrentado la humanidad, incluso parece que mayor que el virus del sarampión. Se calcula que en España durante este sexto periodo epidémico (desde principios de noviembre) ha habido más de 5,5 millones de casos confirmados. Algunos estiman que esa cifra quizá haya que multiplicarla por tres: más de 16 millones de infectados en poco más de tres meses. Una capacidad de contagio nunca vista hasta ahora.

Afortunadamente, ómicron produce, en la gran mayoría de las personas no vulnerables y que han respondido a la vacunación, una enfermedad similar a un resfriado común, o incluso es asintomática. Además, parece muy probable que esta variante del virus sea menos virulenta que las anteriores.
No tenemos ningún motivo para pensar que ómicron será la última variante de SARS-CoV-2

¿Puede surgir otra que sea incluso más transmisible, más virulenta o que escape totalmente de las vacunas? No lo sabemos. Por eso es muy importante seguir, mejorar y ampliar el sistema de rastreo y secuenciación de nuevas variantes, así como la vigilancia en aguas residuales.

No sabemos si habrá séptima ola, pero sí es verdad que gracias a ómicron y a las vacunas hay ya una gran parte de la población inmunizada. Está bien demostrado que las vacunas actuales han sido capaces de conseguir una protección frente a la enfermedad grave, a la hospitalización y al fallecimiento en la mayoría de personas infectadas.

Este virus y sus posibles nuevas variantes no son ya totalmente nuevas para nuestro sistema inmunitario. Podríamos esperar –es más una esperanza que una certeza científica– que en los próximos meses haya nuevas oleadas del virus, que nos siga visitando de vez en cuando, pero ya en pequeñas oleadas con un número de casos graves y fallecimientos cada vez menor.

Siendo realistas, el objetivo quizá no sea llegar a cero infecciones o cero muertes, sino descongestionar el sistema sanitario. No es lo mismo cien muertos en un día que cien fallecimientos en cien días. Con ómicron hemos visto que un número exacerbado y rápido de infecciones acaba generando también un número muy alto de fallecimientos, y llega a colapsar el sistema, lo cual también genera muertes.

Si el sistema sanitario es capaz de gestionar la situación, podremos volver a lo más parecido a la normalidad. Habrá otros problemas (covid persistente, otros efectos secundarios, necesidad de nuevas vacunas…), pero ya no será una situación de emergencia.

El problema no es el virus, es un problema de gestión

Quizá el virus vuelva darnos un buen susto, pero es probable que ahora tengamos unos meses de “tregua”. SARS-CoV-2 no es ni un catarro ni una gripe, pero es verdad que esta sexta ola y ómicron han cambiado la partida. La covid en 2022 no es la misma que en 2020. Ahora hay una mayor población inmunizada, tenemos vacunas, tratamientos, sistemas de diagnóstico, se conoce mucho más de la enfermedad… Es el momento de evaluar y prepararse para la siguiente oleada. En las próximas semanas iremos viendo cómo se modifican o suprimen algunas de las medidas que se tomaron para controlar la pandemia. En cada caso concreto será necesario evaluar el riesgo-beneficio: qué riesgo de infección y enfermedad supone eliminar esa medida respecto al beneficio que supone para la salud en sentido amplio, también emocional, mental… Y siempre asumiendo que el riesgo cero no existe.

Las medidas restrictivas para evitar los contagios deben ser pocas, eficaces y muy bien explicadas a la población. Se ha demostrado que algunas medidas, como las mascarillas en el exterior (con distancia social nunca han sido necesarias), el control de la temperatura corporal a la entrada de los edificios, pulverizar las superficies con soluciones antisépticas o cerrar los parques infantiles carecen de utilidad.

También habría que evaluar si han sido eficaces las estrictas medidas que se han implantado en los colegios. Los menores de edad son la población menos vulnerable a la covid-19 y no parece que sean grandes transmisores del virus, pero han padecido restricciones más estrictas que otros colectivos: grupos burbuja, confinamientos…

Ya hemos comprobado que las vacunas no evitan el contagio ni la transmisión del virus, por lo que los certificados o pasaportes de vacunación dejan de tener sentido. Quizá solo han servido para animar a que se vacunaran algunas personas para las que ir a la discoteca era más importante que evitar fallecimientos. Sólo por eso los pasaportes han tenido su utilidad. Pero ya no tiene mucho sentido que el pasaporte COVID “caduque” al cabo de equis meses. Puede incluso ser contraproducente, porque transmite la falsa idea de que las vacunas dejan de funcionar cuándo el pasaporte caduca, cosa que no es cierta.

Ómicron también ha demostrado que las medidas de restricciones de viajes y el aislamiento internacional al que se sometió a Sudáfrica carecen de sentido.

Vacunación personalizada

Es también el momento para repensar la estrategia de vacunación. Muchas personas han recibido ya la pauta completa (dos dosis) y una tercera de recuerdo. El virus ha evolucionado y no tiene ya sentido seguir administrando más dosis de forma generalizada (excepto en aquellas personas que se califican como de muy alto riesgo), sobre todo con las vacunas actuales. Los vacunados que han sido además infectados por ómicron (o infectados por otras variantes y ahora vacunados) son los que mayor protección tienen y, muy probablemente, no necesiten ni siquiera una tercera dosis.

Es el momento de avanzar hacia una estrategia de vacunación más personalizada: una búsqueda activa de aquellas personas todavía sin vacunar (porque son los más vulnerables) y recomendar dosis vacunales adicionales o de recuerdo solo cuando la evidencia científica avale que aumentan la protección frente a la enfermedad grave.

La variante ómicron, o cualquier otra variante de SARS-CoV-2, puede producir una enfermedad muy grave en personas no completamente vacunadas o en personas vulnerables que no han respondido a la vacunación, como son los pacientes inmunodeprimidos. Las acciones deberían focalizarse en estos grupos de personas vulnerables que son ahora los que sufren la enfermedad grave.

Centrar los esfuerzos en el enfermo, no en el infectado

El control de un virus con una alta transmisibilidad y muy grave, como hasta ahora ha sido el SARS-CoV-2, ha requerido un sistema de diagnóstico de los casos infectados y su aislamiento y la cuarentena de los contactos. El objetivo ha sido evitar los contagios y la transmisión del virus. Sin embargo, cuando el virus causa una enfermedad leve aunque sea muy transmisible, como podría ser un coronavirus catarral, no es necesario un rastreo tan exhaustivo, test masivos a la población, seguimientos y aislamientos de los infectados y cuarentena de contactos.

Ómicron no es un catarro pero, como hemos dicho, tampoco la situación es como en 2020. Con mucha prudencia, hay que plantearse un cambio de estrategia. Los recursos se deberían dedicar a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los más vulnerables y los casos graves. Ómicron produce enfermedad grave en personas no vacunadas, incompletamente vacunadas y en pacientes vulnerables, y, por tanto, es en estos grupos de población donde hay que centrar los esfuerzos preventivos, diagnósticos y terapéuticos. Se trata de dedicar los esfuerzos no en el infectado sino en el enfermo.

Es el momento de pensar si es necesario dejar de usar el número de casos de infectados como indicador principal de la evolución del impacto clínico de la pandemia, y utilizar en su lugar los de incidencia de hospitalización y mortalidad.
Lo más importante: priorizar el fortalecimiento del sistema sanitario

Durante esta “tregua” es fundamental priorizar el fortalecimiento del sistema sanitario en su conjunto. Los recursos de los que disponemos actualmente no son suficientes para responder a la pandemia actual ni a las que puedan aparecer en el futuro. Ómicron ha dejado en evidencia las carencias de nuestro sistema de Atención Primaria.

Es el momento de evaluar y repensar un plan, que debe ser coordinado, razonado y bien explicado a la ciudadanía.

No podemos descartar nuevas oleadas durante esta pandemia. La primera ola fue imprevista, las siguientes eran esperables. Quizá no podamos evitar que haya nuevas olas, pero lo que sí se puede evitar son sus efectos devastadores. Esta sexta ola ha causado un reguero de muertes que quizá se podrían haber evitado, o al menos disminuido, si hubiéramos priorizado el fortalecimiento del sistema sanitario.


19 febrero 2022

Salud sexual: se multiplican las infecciones en adolescentes

19 febrero 2022

- La educación sexual en niños y adolescentes, es algo que en la Sociedad actual anda absolutamente olvidada. Ls consecuencias empiezan a mostrarse en forma de enfermedades de transmisión sexual en índices nunca conocidos.

- Dejo aquí un artículo que nos habla de ello:
_____________________________________________

Salud sexual: se multiplican las infecciones en adolescentes

La incidencia de infecciones de transmisión sexual se ha duplicado entre los adolescentes mientras los recursos para abordar la salud sexual son cada vez más limitados. La alerta la dan los pediatras con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual y ante unas cifras que consideran «alarmantes»


14 de febrero, 2022

PILAR GONZÁLEZ MORENO

La clamidia y el gonococo son las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en la adolescencia, uno de los pocos grupos de población a nivel mundial en el que no se ha conseguido un descenso en nuevos diagnósticos de VIH.

También señalan que más del 50 % de los menores de entre 14 y 17 años consume porno regularmente en internet y consideran que el papel de los pediatras, los familiares y los centros educativos es crucial para garantizar conductas sexuales responsables entre los más jóvenes.

La incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) sigue una tendencia ascendente en prácticamente todos los grupos poblacionales, incluidos los adolescentes.

Según el último informe del Centro Nacional de Epidemiología, entre 2016 y 2019 la incidencia de gonococo, clamidia y sífilis se ha duplicado en los jóvenes de 15 a 19 años en España.

Una realidad preocupante de la que alertan los pediatras coincidiendo con el Día Europeo de la Salud Sexual, que se conmemora cada 14 de febrero.

Para la doctora Cristina Epalza Ibarrondo, miembro del grupo de trabajo de VIH y enfermedades de transmisión sexual de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), los datos «son especialmente alarmantes» en otras infecciones de transmisión sexual sin cura a día de hoy, como es la infección por VIH.

De acuerdo con esta especialista, los adolescentes constituyen uno de los pocos grupos de población a nivel mundial en los que no se ha conseguido un descenso en los nuevos diagnósticos. En ellos además, el diagnóstico tardío es una realidad preocupante que ya afecta al 30 por ciento.

Dejando a un lado el virus del papiloma humano, que es la infección de transmisión sexual más prevalente a nivel mundial -y del que se estima una prevalencia de entre el 50 % y el 60 % a los dos primeros años del inicio de las relaciones sexuales-, las enfermedades de transmisión sexual (ITS) más frecuentes en adolescentes son la clamidia y el gonococo.

Apunta Epalza que en torno a un 30 % de los diagnósticos de clamidia y un 25 % de gonococo corresponden a jóvenes menores de 19 años, en Estados Unidos, de acuerdo a los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Adolescentes se manifiestan por una «educación sexual real» frente al Parlamento en Londres (Reino Unido) en 2012/Andy Rain

Salud sexual y adolescentes

Para los pediatras está claro que la educación sexual es la asignatura pendiente del sistema sanitario y los centros escolares.

Un aspecto que les inquieta a los pediatras es lo poco que se habla de las ITS y de salud sexual a los adolescentes, teniendo en cuenta que la edad de inicio de las relaciones sexuales disminuye cada vez más y aumenta el acceso a contenidos sexuales inapropiados.

Como explica la doctora Talía Sainz Costa, pediatra especializada en Enfermedades Infecciosas y Tropicales y miembro de la SEIP, los adolescentes, que son más vulnerables e influenciables, «reciben referencias sexuales que no favorecen una educación sexual global, donde se transmita el respeto a sí mismos y al otro».

En este sentido y de acuerdo con Félix Notario, presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), más del 50 % de los adolescentes de entre 14 y 17 años suelen ver regularmente porno en internet.

Algo que les familiariza con las prácticas de riesgo y contribuye a una descontextualización de la sexualidad:

“Los adolescentes tienen más información que nunca pero entre sus conocimientos y su conducta existe una gran contradicción. Carecen de una información legitimada por la familia, la escuela y los profesionales de la salud, no se sienten cómodos para hablar de sexualidad con su entrono y eso no favorece una conducta responsable”.

Las conductas sexuales de riesgo no solo provocan un aumento de las ITS, sino también embarazos no deseados, abusos y frustración en las relaciones.

Por eso, y teniendo en cuenta que la salud sexual forma una parte importante del desarrollo de los individuos, y más especialmente de los adolescentes, los especialistas insisten en el papel fundamental que juegan los pediatras, las familias y los centros escolares en este sentido y advierten de que la educación sexual sigue siendo la gran asignatura pendiente en España.

El presidente de la SEMA propone que en todas las escuelas haya al menos un educador sexual que pueda dar pautas específicas y adaptar programas de educación sexual para cada uno de los ciclos, así como la creación de espacios pensados para ellos donde se les pueda atender de forma gratuita y personal por parte de profesionales formados y sin presencia de sus tutores.

“Los pediatras por nuestra parte, debemos abrir la puerta a una consideración de la salud de un modo más amplio que incluya la salud sexual, incorporando, por ejemplo, preguntas sobre sexualidad en nuestras entrevistas clínicas rutinarias», concluye el doctor Notario.

Panorama general: lo que dice la OMS

Según la información de la que dispone la Organización MUndial de la Salud (OMS), más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes se transmiten por contacto sexual en la actualidad.

Ocho de estos agentes patógenos se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ITS).

Cuatro de estas enfermedades se pueden curar actualmente: la sífilis, la blenorragia, la clamidiasis y la tricomoniasis.

Las otras cuatro son infecciones víricas incurables: la hepatitis B, el virus del herpes simple (VHS o herpes), el VIH y el virus del papiloma humano (VPH).

Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. Algunas ITS también pueden transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

Una persona puede tener una ITS sin presentar síntomas. Los síntomas más habituales de las ITS son: flujo vaginal, secreción o ardor uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.

Magnitud del problema

De acuerdo con esta organización de Naciones Unidas, cada día, más de un millón de personas contraen una ITS.

Y se estima que, en 2020, hubo unos 374 millones de nuevas infecciones de alguna de estas cuatro ITS: clamidiasis (129 millones), blenorragia (82 millones), sífilis (7,1 millones) y tricomoniasis (156 millones).

Se calcula que el número de personas con infección genital por el VHS (herpes) superaba los 490 millones en 2016, y hay más de 300 millones de mujeres infectadas por el VPH, la principal causa de cáncer de cuello uterino.

Cerca de 296 millones de personas padecen hepatitis B crónica. Tanto el herpes genital como la hepatitis B se pueden prevenir mediante vacunación. Más allá del efecto inmediato de la infección, las ITS pueden tener consecuencias graves.
Algunas ITS, como el herpes, la blenorragia y la sífilis, pueden aumentar el riesgo de infectarse por el VIH.

La transmisión de una ITS de la madre al niño puede causar muerte prenatal o neonatal, prematuridad e insuficiencia ponderal del recién nacido, septicemia, neumonía, conjuntivitis neonatal y anomalías congénitas.

Se calcula que más de un millón de embarazadas tenían sífilis activa en 2016, la cual causó complicaciones en alrededor de 350.000 partos, entre ellas 200.000 muertes del feto o el recién nacido.

La infección por el VPH causa cáncer de cuello uterino. A escala mundial, el cáncer del cuello uterino es el cuarto tipo más común de cáncer entre las mujeres, con una incidencia estimada para 2018 de 570.000 nuevos casos y más de 311.000 defunciones por dicha enfermedad cada año.

Se estima que en 2019 la hepatitis B causó unas 820.000 defunciones, principalmente por cirrosis o carcinoma hepatocelular (cáncer primario del hígado).

Algunas ITS, como la blenorragia y la clamidiosis, son causas importantes de enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad femenina.

Un médico sostiene una prueba de detección del VIH hecha a una mujer durante una campaña sanitaria en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amador

Prevención de las enfermedades de transmisión sexual

Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH.

De acuerdo con la misma fuente, los preservativos también protegen contra el embarazo no deseado en relaciones sexuales consentidas.

Aunque son muy eficaces, los preservativos no ofrecen protección frente a las ITS que causan úlceras extragenitales (es decir, sífilis o herpes genital).

Cuando sea posible, debe utilizarse un preservativo en toda actividad sexual vaginal y anal.

Hay vacunas seguras y muy eficaces para prevenir dos de la ITS víricas: la hepatitis B y la infección por el VPH. Estas vacunas han supuesto importantes avances profilácticos contra estas infecciones.

A finales de 2020, la vacuna contra el VPH se introdujo en los programas de inmunización sistemática en 111 países, en su mayoría de ingresos altos y medianos.

En los países de ingresos medianos y bajos, donde se concentra la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, esta vacunación podría prevenir la muerte de millones de mujeres en el próximo decenio si se logra alcanzar una cobertura vacunal superior al 80 % en las niñas de 11 a 15 años.

La investigación sobre la vacunación contra el herpes y el VIH está avanzada y se están empezando a realizar estudios clínicos con varias vacunas experimentales.

Cada vez hay más pruebas que indican que la vacuna para prevenir la meningitis (MemB) confiere protección cruzada contra la blenorragia.

Hay que seguir investigando sobre la clamidiosis, la blenorragia, la sífilis y la tricomoniasis, apunta la citada organización.

Finalmente señala que existen otras intervenciones biomédicas para prevenir algunas ITS, como la circuncisión en los hombres adultos y el empleo de microbicidas.