12 diciembre 2022

La teoría sobre la mega erupción del volcán Yellowstone ¿será la del fin del mundo?

 12 diciembre 2022

- Con la sensibilidad creciente sobre los sucesos naturales que afectan al Cambio Climático, tenía que salir la noticia-pregunta sobre si las constantes erupciones volcánicas en diversos lugares del mundo y de modo casi simultáneo, son un anuncio sobre la proximidad del fin del mundo.

- Suena a ciencia ficción, pero quizás sea una forma de alertar a la población mundial sobre los problemas que nos acabará ocasionando, de no rectificar a tiempo, el Cambio Climático.

- De momento nos llega un interesante artículo, en donde se habla de las posibilidades de futuro de la erupción del Yellowstone que no son nada descabelladas ni, todo lo contrario. 

- El artículo comienza preguntándose sobre si las erupciones del volcán Yellowstone se convertirán en la mega erupción del fin del mundo:

________________________________________________

¿Será el volcán de Yellowstone la megaerupción del fin del mundo?

La NASA proyecta medidas para paliar la catástrofe, pero los científicos niegan que vaya a acabar con la humanidad

12·12·22 | 10:18

¿Será el volcán Yellowstone la megaerupción del fin del mundo? PINTEREST

Desde hace años, la posibilidad de que la humanidad desaparezca bajo los efectos de una megaerupción del volcán de Yellowstone, en EEUU, es un tema recurrente en los medios digitales. Un simple recorrido por la web permite comprobar cómo esta gran erupción (que sin duda ocurrirá) es conocida ya como la del ‘fin del mundo’ y se asegura que terminará con toda la humanidad. Pero ¿será realmente así?

Los científicos confirman que el volcán de Yellowstone podría desencadenar consecuencias catastróficas para todo el planeta cuando entre en erupción, sin descartar incluso que pueda llegar a generar una nueva Edad de Hielo. Y es que cada 600.000 años, aproximadamente, se produce el violento despertar de este gigante, capaz de provocar cráteres de decenas de kilómetros de diámetro en cada erupción. Dado que la última erupción tuvo lugar hace 640.000 años, teóricamente la próxima no debería tardar mucho en producirse.

Es considerado un supervolcán, dado que su potencia eruptiva puede superar hasta en 100 veces la de un volcán convencional. De hecho, es una de las erupciones que más temen los geólogos de todo el mundo. La ONU ha alertado de que el invierno que provocaría esta erupción excepcional desencadenaría una hambruna mundial, pues solo dejaría reservas de alimentos para sobrevivir durante unos pocos meses. Y las repercusiones, en todo caso, se prolongarían durante décadas.

Imagen de la zona del volcán de Yellowstone IBITIMES

Los científicos han comprobado que Yellowstone solo ha tenido tres erupciones en los últimos dos millones de años. “Entrará en erupción nuevamente, pero no se sabe cuándo sucederá ni en qué escala”, ha señalado Michael Branney, vulcanólogo de la Universidad de Leicester.

De todos modos, cuando ello suceda, la ceniza impactará en prácticamente todo Estados Unidos y Canadá, haciendo que la mayor parte de Norteamérica quede inhabitable. Según las simulaciones realizadas por varios grupos de científicos, las personas que residan dentro de un radio de 1.000 kilómetros morirían por la explosión y las cenizas emitidas bloquearían la luz solar, provocando una caída de las temperaturas en el planeta de hasta diez grados. Esta brusca bajada podrían perdurar durante una década, alterando considerablemente muchos ecosistemas.

Una solución arriesgada

La NASA ha llegado a estudiar formas para enfriar el volcán y alejar la amenaza que representaría su despertar. Brian Wilcox, ex miembro del Consejo Asesor de Defensa Planetaria de la NASA y otros científicos que trabajan para evitar el impacto de asteroides y cometas, señaló: “He llegado a la conclusión de que la amenaza de un supervolcán es sustancialmente mayor que la amenaza de un asteroide o un cometa”.

Wilcox detalló uno de los planes de la NASA para enfriar la cámara de magma y anular el riesgo de una erupción inminente. El plan implica perforar directamente en la cámara y bombear toneladas de agua para enfriarla, creando así una mega planta de energía. Pero cualquier intento de perforar la bolsa de magma podría debilitar su integridad y causar una erupción. Es una operación sumamente arriesgada, por lo que el proyecto de momento está lejos de ejecutarse.

Terremotos en la zona OBSERVATORIO VOLCÁN YELLOWSTONE

La Universidad de Utah, por su parte, ha lanzado un mensaje de calma y ha asegurado que, de momento, no existen indicios de una erupción catastrófica a la vista. Además, señalan que Yellowstone es la zona geológicamente mejor vigilada del planeta, constantemente monitorizada con más de 40 estaciones sísmicas que registran ininterrumpidamente, durante las 24 horas del día, los movimientos de la tierra en dicha región.

No, la humanidad no se extinguirá

Sin embargo, y dado el alarmismo con que muchos medios enfocan este asunto, el propio Observatorio del Volcán de Yellowstone, que se encarga de hacer el seguimiento de todo cuanto sucede en él, emitió recientemente una nota en la que clarifica cuáles serían realmente los efectos de una posible megaerupción. Y la respuesta es que la humanidad no desaparecería incluso en ese supuesto.

“Las secuelas de tal explosión no serían agradables, desde luego, pero no nos extinguiríamos. ¿Cómo sabemos eso? Porque esa situación de supererupción ya ha tenido lugar, y además en dos ocasiones”, señala el Observatorio en su página web.

Los científicos de este centro explican que la más reciente explosión del volcán se produjo hace 631.000 años y fue diez veces más grande que la gigantes erupción de Tambora (Indonesia) en 1815, y tal vez 100 veces más que la de Pinatubo (Filipinas) en 1991. Por tanto, su capacidad destructiva, es innegable.

Sin embargo, ha habido erupciones todavía más grandes que esa en la Tierra cuando ya existía la humanidad y, pese a ello, no se extinguió. Esos sucesos fueron los de Toba (Indonesia), hace unos 74.000 años, y la de Taupo (Nueva Zelanda), hace unos 26.500 años.

Cráter del volcán Tambora NASA

“Las evidencias aportadas por la arqueología sugieren que la humanidad no estuvo en peligro por los efectos de la erupción de Toba. Por ejemplo, los estudios de sitios de homínidos (aunque no necesariamente Homo sapiens) en la India muestran que hubo pocos cambios en las actividades antes y después de la erupción, que se conserva gracias a una capa de ceniza generalizada en el sur de Asia”, señala el citado observatorio.

Sin embargo, sí se produjeron importantes alteraciones en las condiciones de vida y en los ecosistemas a consecuencia de esa gran explosión de Toba, la mayor registrada en un volcán hasta la fecha.



8 comentarios:

  1. Oye, qué interesante esta larga explicación que nos dejas. Una lectura amena que nos lleva a tener más conocimientos sobre hechos que generalmente más nos asustan que nos incitan a interesarnos en cómo se forman y evolucionan.
    Muchísimas gracias por este artículo también trazado y templado...

    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, amigo Teo, por culpa de mis nietos empecé a estudiar todos aquellos temas que afectan al cambio climático para poderles orientar y satisfacer, a la vez, su curiosidad y de ahí hasta llegar a este Blog (un tochazo) en el que lo tengo, casi en exclusiva para escribir sobre temas de Salud y Cambio Climático. Una afición más.
      Gracias, Teo, eres muy amable.

      Eliminar
  2. No tenía ni idea.
    Muy interesante de principio a fin.
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabes la felicidad que me da saber que te gusta este artículo, TS.
      No todo son noticias alarmistas, las hay que son muy interesantes ofreciendo la versión de la realidad científica más que la interesada.
      Saludos

      Eliminar
  3. Yo creo que es nuestro destino extinguirnos, Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De seguir así, querida Judit, es probable, tengamos fe y luchemos desde muestra aportación (grano de arena) que, por pequeña que sea, pueda contribuir a concienciar al mundo de que todavía hay esperanza.
      Un abrazo, ingeniosa escritora.

      Eliminar
  4. Ya había oído hablar de esta erupción pero no sabía nada de lo que nos estas contando. Espero que no suceda lo que nos dicen los peores augurios.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esperemos que así sea, Tomás, los que viven cerca, al paRECER, NO ESTÁN MUY PREOCUPADOS.
      SALUDOS

      Eliminar